En un mundo cada vez más digital, la ciberseguridad se ha convertido en una necesidad. Desde el momento en que encendemos el teléfono hasta que pagamos con tarjeta en el supermercado, estamos compartiendo datos que pueden ser vulnerables a ataques si no se protegen adecuadamente.
Datos personales en riesgo
En México, se reportan más de 80 mil intentos de ciberataques por hora, según datos de la firma Fortinet. Los datos personales, como números de cuenta, contraseñas o información médica, son oro puro para los cibercriminales. Una filtración puede tener consecuencias graves: robos de identidad, fraudes financieros y daño a la reputación. Además, muchas veces los ataques no son tan evidentes: basta con dar clic a un enlace falso o conectarse a una red pública insegura para comprometer toda nuestra información.
Prevención de ciberataques
- Contraseñas fuertes y únicas: Usar combinaciones seguras y diferentes para cada cuenta. Evita nombres propios, fechas de nacimiento o secuencias numéricas fáciles.
- Autenticación en dos pasos: Agrega una capa extra de protección, ya que incluso si alguien tiene tu contraseña, no podrá acceder sin tu aprobación.
- No compartir información sensible por mensajes o correos sin verificar la fuente. Desconfía de correos urgentes que te piden datos personales.
- Actualizaciones constantes: Mantener actualizados los sistemas operativos, navegadores y antivirus es fundamental para cerrar posibles vulnerabilidades.
Las empresas también tienen un rol clave: deben invertir en sistemas de seguridad robustos, capacitar a su personal y tener protocolos claros ante posibles ataques. Incluso en compañías de seguros, donde la información sensible abunda, es fundamental contar con buenas prácticas de seguridad como el cifrado de datos, respaldos periódicos y auditorías internas.
Además, se está volviendo cada vez más común la contratación de seguros contra ciberataques, que cubren desde la recuperación de datos hasta la asesoría legal en caso de incidentes. La ciberseguridad no es un lujo, sino una responsabilidad compartida entre usuarios y organizaciones.
